Cuatro maniquíes con jorobas, curvos y voluptuosos posan en el hall de entrada del Museo de la Historia del Traje como parte del trabajo "Cuerpos defectuosos. Soberanía de la indumentaria" de la artista Victoria Azcona, quien toma como punto de partida el libro "Método de corte Sistema Mendía" (1952) para sacar del anonimato a aquellos cuerpos considerados anormales dentro de los estándares estéticos hegemónicos y convertirlos en arte textil.   En esta exposición/instalación, la artista visual, vestuarista y docente argentina Victoria Azcona trabaja sobre la problemática de los cuerpos que se encuentran por fuera de los parámetros de talles establecidos por la industria de la indumentaria, cuerpos a los que socialmente se considera defectuosos y a los que se los excluye de la industria.   Para el desarrollo de la exposición, partió del libro "Método de corte Sistema Mendía", en su 36.ª edición, de 1952, un manual destinado a mujeres amas de casa, que traía moldes para confeccionar indumentaria de modo artesanal. En aquella época, el cuerpo considerado hegemónico implicaba una cintura "de avispa", "muy chiquita y muy marcada", cuenta Azcona. "La cintura icono de la moda de los '50 es Evita, ese ideal que tenemos de ella con sus vestidos a la cintura o esos trajecitos que usaba eso es un poco digamos el ideal de belleza de esa época", ejemplif ica.